Es el ente responsable de planificar y ejecutar las actividades de monitoreo y
                                    control entomológico, dentro de la estrategia de gestión integrada para la
                                    prevención y control de las enfermedades como dengue, fiebre amarilla y
                                    leishmaniasis. 
                                    En la definición de la salud, los municipios se relacionan con todos los aspectos
                                    que garantizan los fundamentos del bienestar de la población (obras y servicios
                                    públicos), además de brindar servicios de salud y educación. Esto sustenta la
                                    estrecha relación que existe entre la actividad del municipio y la salud de la
                                    Comunidad; saliendo del viejo modelo médico tradicional, que relaciona la salud con
                                    los servicios y hospitales, dando mayor importancia al papel del municipio y
                                    compromiso con respecto a la salud.
                                    En los últimos años se ha dado un gran crecimiento demográfico en la ciudad de
                                    Posadas, y debido a su situación geopolítica, sus condiciones ambientales y la
                                    existencia de enfermedades emergentes y re emergentes de transmisión vectorial y
                                    zoonóticas; resultó necesario contar con un espacio específico que se ocupa de la
                                    observación y análisis permanente de la ocurrencia y la distribución de las
                                    enfermedades y de sus factores condicionantes, para la instrumentación oportuna de
                                    acciones de prevención y control.
                                    Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen uno de los problemas
                                    prioritarios de salud pública en la mayoría de los países con clima subtropical y
                                    tropical. La ciudad de Posadas no se encuentra ajena a esta problemática, por lo que
                                    se implementó un sistema de vigilancia y control epidemiológico integrado a
                                    instituciones regionales, nacionales e internacionales. Posibilitando articular una
                                    serie de estrategias para prevenir y controlar el dengue, la fiebre amarilla y la
                                    leishmaniasis, entre otras enfermedades.
                                
                                    Objetivos Generales
                                    • Determinar la frecuencia y las tendencias de exposición de la población de Posadas
                                    a factores de riesgo asociados a enfermedades vectoriales.
                                    • Implementar una estrategia integral para la prevención de las enfermedades
                                    vectoriales: dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis, como prioritarias en el
                                    municipio.
                                
                                    Objetivos Específicos
                                    • Contribuir a la epidemiología con la proporción de datos estadísticos de
                                    vigilancia entomológica de flebótomos y culícidos.
                                    • Implementar un sistema de monitoreo de los casos de dengue y leishmaniasis que se
                                    presentan en la jurisdicción del departamento capital.
                                    • Ejecutar un programa permanente de promoción de la salud, educación,
                                    sensibilización y prevención.
                                
                                    Estrategias
                                    • Abordar la problemática de enfermedades trasmitidas por vectores a partir de una
                                    visión holística, teniendo en cuenta los factores sociales, culturales, ambientales,
                                    biológicos, geográficos influyentes.
                                    • Promover acciones que engloben tanto el sector público como el privado.
                                    • Efectivizar un trabajo continuo que contribuya al ordenamiento ambiental, con el
                                    propósito de reducir los focos de los vectores.
                                    • Aplicar un programa de control focal a partir de métodos físicos, químicos y
                                    biológicos, y un sistema de bloqueo epidemiológico ante casos humanos positivo.
                                    • Diseñar e implementar estrategias de capacitación continua en el ámbito de su
                                    competencia para el personal.
                                    • Optimizar la vigilancia de eventos de importancia en salud pública relacionados
                                    con la interface animal- humano.
                                    • Diseñar materiales de difusión y capacitación, referidas a la prevención y el
                                    control de las enfermedades vectoriales.
                                    • Promover la tenencia responsable de perros y otros animales domésticos.
                                    • Incentivar la participación comunitaria, con objetivos dirigidos a la eliminación
                                    o manejo adecuado de los posibles criaderos de culícidos.
                                    • Establecer una continua comunicación con instituciones locales, regionales,
                                    provinciales, nacionales e internacionales que permitan desarrollar acciones en
                                    conjunto.
                                    • Organizar y coordinar campañas de prevención destinadas a disminuir la incidencia
                                    de las enfermedades vectoriales en la población de Posadas.
                                
                                    Monitoreo Entomológico
                                    Es la acción de capturar los insectos en sus diferentes estadios (huevos, larvas,
                                    pupas y adultos). Actualmente se trabaja con Aedes aegypti y Lutzómyia
                                    longipalpis.
                                    Mediante métodos estadísticos y análisis de laboratorio, se obtiene datos de
                                    presencia-ausencia y cuantitativos, además de adquirir datos cualitativos de los
                                    factores ambientales asociados a estos insectos.
                                
                                    Operativos LIRAa
                                    El LIRAa es un programa estadístico propuesto por la OPS (Organización Panamericana
                                    de la Salud), tomado como modo de evaluación periódica, ya que se realiza cada tres
                                    meses en el año; y permite obtener los índices de infestación de Aedes aegypti en la
                                    ciudad en un periodo de tiempo corto (una semana). Para lo cual se divide a ciudad
                                    en once zonas, ingresando a más de cinco mil casas.
                                
                                    Control Entomológico
                                    Esta tarea se realiza mediante el control de focos a partir de métodos físicos,
                                    químicos y biológicos.
                                    La tarea de descacharrado constituye la principal acción de eliminación de
                                    inservibles domiciliarios, con objetivos de eliminar recipientes capaces de acumular
                                    agua y todos aquellos elementos que puedan transformarse en refugio de otras
                                    alimañas como arañas, alacranes, roedores, ofidios, entre otros. También se efectúan
                                    operativos de levantamiento de cubiertas en gomerías y se eliminan recipientes en
                                    espacios públicos como el cementerio "La Piedad".
                                
                                    Objetivos
                                    • Determinar áreas de la ciudad con mayores índices de presencia de flebótomos y su
                                    correlación con los sitios de desarrollo del vector en el área urbana-suburbana de
                                    la Ciudad de Posadas. Identificar y clasificar mediante taxonomía clásica vectores
                                    de leishmaniasis.
                                    • Diseñar mapas ecológicos por capas de zonas de riesgo para la leishmaniasis
                                    visceral.
                                    • Diseñar programas educativos para la prevención de la leishmaniasis visceral.
                                    • Implementar un programa de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, con técnicas de
                                    Información Educación y Comunicación (ICE) basado en los estudios de Conocimientos,
                                    actitudes y Percepciones de la población sobre las Enfermedades Vectoriales.
                                    • Actitudes y Practicas (CAP).
                                    • Desarrollar indicadores para evaluar las diferentes intervenciones
                                    ambientales/químicas, teniendo en cuenta aquellos indicadores universales, y los
                                    contextos específicos.
                                    • Fortalecer los recursos humanos, Investigación e Infraestructura del área control
                                    de vectores.
                                    • Actualizar con regularidad los datos sobre sitios posibles de desarrollo del
                                    vector transmisor de la leishmaniasis visceral a nivel municipal.
                                    • Determinan la asociación vegetación-presencia de flebótomos, mediante
                                    levantamiento estructural de áreas boscosas. (Tipos de ambientes naturales: monte
                                    capuera campo; artificiales controlados: jardín, huerta, plazas, plazoletas,
                                    parques; artificiales sin control: patios abandonados y baldíos).
                                
Consiste en la realización de tareas dirigidas a la acción comunitaria que promuevan cambios de conductas y hábitos, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población. Dentro de las actividades que se realizan desde esta área de trabajo, se cumple un cronograma de charlas y jornadas educativas en espacios educativos formales y no formales, anualmente. Mientras que, por otro lado, se desarrollan proyectos educativos con poblaciones y zonas definidas.
                                    Proyectos Educativos y Acción Comunitaria
                                    Los proyectos tienen una metodología de trabajo participativo, donde se convocan a
                                    las escuelas para la capacitación de grupos de trabajo y de este modo, generar
                                    acciones de prevención y mantención de vínculos intersectoriales para la evaluación
                                    de las estrategias implementadas y establecer objetivos a largo plazo.